Vocabulario

¡Renueva tu vocabulario!

Posted on

image1   Achocar: Acomodar apretujadamente

image2   Ajá: Asentir, sin estar de acuerdo con algo o alguien

image3   Alhaja: Joya.

image4   Alhajero: Joyero (recipiente)

image5   Alux: Duendecillo hecho por los sacerdotes y milperos mayas para proteger propiedades y
milpas

image6   Anolar: Chupar un dulce

image7   Ax: Verruga

image8   Balancín: “Sube y baja

image9   Batea = Lavadero.

image10   Bobox: Parte baja de la espalda (trasero)

image11   Boxito: Negrito

image12   Bulto: Bolsa de dama.

Cabax: Simple

image13   Chafa: Trampa. Hacer chafa en el examen (sacar tu acordeón)

Chan: Hacer algo rápido ejemplo: chan báñate

image14   Chapear = Desmalezar, desyerbar, despejar de maleza.

image15   Chechón = Llorón, sensible.

image16   Chel = Güero, rubio.

image17   Chévere: Muy vivo o abusado. ¡Qué chévere! ¡Qué bueno! ¡Qué bonito!, a todo dar

image18   Chichazo: Atinarle a algo por casualidad

image19   Chichí: Abuela

image20 China: Naranja dulce

image21   Chola: Cabeza

image22   Chop: Ciego

image23   Chuch: Expresión de cariño. EJ: «ay, más chuch el ninio». Pobrecito, expresión de lástima. Más lindo el niño

image24   Chuchul: Duro, viejo. Quedó chuchul mi tortilla. Dedos mojados mucho tiempo

image25   Chuchuluco: Chipote en la cabeza

image26   Colís = Pelón, Rapado

image27   Cuxum = Moho,(p,ej. el pan tiene cuxum, la ropa tiene cuxum)

image28   Dobladillo: Bastilla de los vestidos, pantalones

image29   Dzat’z: Alimento de harina

Dzipirís: Apelativo para referirse a alguna persona a la cual no queremos se sepa su
nombre, sin hacerle ofensa (¿Mr. Dzipiris, otra vez por Yokdzonot? = Expresión
acuñada por Cholo, conocido actor cómico del teatro vernáculo yucateco).

image30   Dzirís: Niño de temprana edad

image31   Dzauayak: Flacucho, especie de insecto semejante a la langosta.

image32   Dzal: Presionar ligeramente. Hacer dzal el chile.

image33   Dzapál: Un montón de algo que se puede contar o estibar. Un dzapál de tortillas. Un dzapál
de billetes.

image34   Dzuquito: Un poquito en montón. Un dzuquito de frijol. Un dzuquito de pastel

image35   Dzules: Caballeros.

image36   Echar a perder: hacerlo mal

image37   Embrocarse: ponerse hasta abajo

image38   Encabronado: Extremadamente molesto

image39   Enchumbrado: Trapo o cualquier tela mojada

image40   Escampado = Que no hay edificios alrededor, puro monte. Despejado.

image41   Escarpa: Acera o banqueta

image42   Escorar: Acomodar, ordenar Ejemplo: escorar mis libros

image43   Estante: Ropero

image44   Estaba pescando sililes: estaba tonteando

image45   Estoy tomando el fresco: tomar air e

¡Renueva tu vocabulario!

Posted on Actualizado enn

Vocablos de la “U” a la “Z”

 

Urdir:

Se dice por tejer hamacas. No necesita agregarse nada. «-¿Dónde estará X’Landy?…-» «- Está atrás, urdiendo-«.

Vaquerías:

Bailes típicos que se celebran en las fiestas regionales, en las ferias de los pueblos y en ocasiones parecidas, a las que los concurrentes llegan ataviados con sus trajes de mestizas y mestizos y en los que se bailan jaranas, toritos y otros bailes populares. Originalmente fueron las fiestas que año con año organizaban los dueños de las haciendas ganaderas durante el recuento y la hierra de las reses.

Veleta:

Individuo que cambia de opinión o de postura política. Persona veleidosa y sin firmeza de criterio, tal cual se movían a favor del sentido del viento las veletas que abundaban en el panorama de Mérida.

Venir:

Quedar. «-Ya no me vienen estos zapatos-«, por «ya no me quedan bien o me quedan chicos.»

Ver:

Este verbo se usa muchas veces con un sentido enfático de duplicidad: «-A ver lo veo-«, «- Velo a ver-«. Velo a ver es: míralo para que lo veas. Otra cosa es: anda a verlo. Ya se sabe que en lengua yucateca, ir no se conjuga en la primera persona del imperativo, en «ve», sino en «anda». «-Anda a ver si no dejé mi sombrilla-«.

Virar:

Mar. Volverse, voltear, cambiar de dirección. Virar a ver. Se utiliza como voltear la cabeza hacia un lado u otro. «-Vira a ver, ¿quién crees que viene?-» «-Se viró y le dijo…-«.

Volador:

Artificio pirotécnico, cohete, petardo.

Vuelto:

Cambio. El dinero que se regresa al pagar. «-Oiga no me dé usted mi vuelto en puro menudo-«.

Waskop:

M. De hwas, el güiro o calabazo largo, (V.) y k’op, golpe seco que se da con algo contundente. Coscorrón sonoro.

Wiro:

Despectivo para gente corriente.

Wix:

M. Orín y a la acción de orinar. Su uso es generalizado. «-Este niño ya tiene diez años… y todavía se wixa-«.

Xek’:

M. Mezclar, revolver; hacer mezcla de cosas despedazadas o estrujadas. Nombre común de una ensalada hecha con pedazos de jícama, naranja, chile y con hierbas aromáticas. La expresión hacer un xek’ equivale a decir que alguien lo ha revuelto todo, enredando las cosas. «-Lo que te conté no es así, tú ya hiciste un xek-«

Xich’:

M. Los tendones y los cartilagos en la carne de los animales, particularmente la de res. «-A mi me gusta el puerco, porque no tiene xich-«. Nervio.

Xik’:

M. Sobaco, axila, también aleta de pez. «-Ala con que vuela el ave y nada el peje-«. Brazo del hombre.

Xix:

M. Sedimento, poso, resto, asientos. «Granzas como tierra, salvados, borra del café y asiento de cosas líquidas y suelos así y heces de vino». Por ejemplo, las particulas menudas de chicharrón que quedan como heces en la manteca de cerdo son «xix de manteca»;»xix de pozole, el poso o granza de esa bebida…» «xix de chocolate», etcétera. Con el verbo hacer, se forma la expresión híbrida: «hacer xix», que equivale a reducir algo a partículas muy pequeñas. «-Chanchamitos (V.) de xix de sebo-«. En su sentido de resto, sobrante: «-Me queda un xixito de xtabentún, ¿lo quieres?-«

Xlá:

M. Xlab. El sufijo femenino X se emplea, a veces, significando inferioridad; lab significa viejo, carcomido, apolillado. La expresión xlá se antepone, entonces, a los nombres, añadiéndoles una carga despectiva. «-¿Quién vino?… -Nadie, era Xlá Queta-«

Xmahana:

Del M. Xmahanail, xmahan nah. Mariposa nocturna, una grande, de alas oscuras, que se mete a las casas, se posa en el techo o en las paredes altas y permanece así largo tiempo. En maya quiere decir morador de casa ajena. Inquilino. Literalmente: la que presta casa -toma prestada- para vivir. Se cree que es de mal agüero.

Xó:

Arc. Chitón. Interjección para callar a una persona que habla con exceso o en voz muy alta. También se usa para detener a las bestias de tiro o para calmar un caballo inquieto.

Xoch’ear:

Hibr. Atisbar, espiar. De xoch’ lechuza. Mirar indiscretamente. «-Desde aquí, nomás te estoy xoch’eando-«. Acechar (V.).

Xoy:

M. Orzuelo, perrilla. Se creía que mirar cosas vedadas o deshonestas produce xoy, si sabiendo que son prohibidas se miraban furtivamente. Se supone, también, – y eso aún es más reconocido como cierto- que si alguien obsequia algo y después lo quita, igual le sale un xoy, pero más grande.

Xun:

M. Señora. Se usa para mujer de segundo frente: «-Ésa es su xun de don Antonio-«.

Yach’:

M. Estrujar, apretar, exprimir. Se «hace yach», por ejemplo, una fruta para exprimirle el jugo y convertir su pulpa en un amasijo.

Ya’ya’:

M. Lastimada, herida. Dolor. Por duplicación superlativo. Dolor fuerte. Es lenguaje para los niños: «-Mamá, ya’ya-«.

 

http://www.merida.gob.mx/historia/inicio.html